El sistema de muestreo de polvo PM4-2 mide los PCB

Dispositivo de muestreo PM4-2 para muestras de polvo

El sistema de muestreo de polvo PM4-2 mide los PCB. Se utiliza a menudo para realizar mediciones con muestreo de polvo.

Existen varios valores orientativos de PCB y PCP que pueden muestrearse con el sistema de muestreo de polvo PM4-2.

Se distingue entre valores orientativos que requieren una actuación inmediata y un nivel de ingesta tolerable a más largo plazo. Si en una medición se detecta un valor de 0,1µg/m3 de PCP/PCB, esto indica un peligro agudo que debe eliminarse inmediatamente. Esto puede hacerse, por ejemplo, mediante trabajos de descontaminación; es esencial protegerse (para más información, consulta Medidas de protección en el área de trabajo). Nuestro sistema de muestreo de polvo PM4-2 es adecuado para la medición porque se diseñó para el muestreo en interiores. Ponte en contacto con nosotros para recibir asesoramiento personalizado.

 

Definición de PCB y PCP

Los PCB, es decir, los bifenilos policlorados, son compuestos de bifenilo (anillos de benceno unidos por un enlace simple) que tienen una cantidad variable de sustituyentes de cloro unidos a ellos. El cloro sustituye al átomo de hidrógeno del anillo bencénico. La fórmula molecular general es, por tanto, C12H10-xClx. Son líquidos amarillentos, casi inodoros, muy estables térmica y químicamente. La descomposición tiene lugar principalmente de forma anaeróbica, lo que significa que son muy resistentes en la naturaleza. Los bifenilos policlorados pertenecen al grupo de productos prohibidos en todo el mundo por el Convenio de Estocolmo de 22 de mayo de 2001.


PCP

El pentaclorofenol (PCP) es un hidrocarburo aromatizado. Es un compuesto fenólico en el que los 5 átomos de hidrógeno aromatizados han sido sustituidos por átomos de cloro. El compuesto es muy soluble en agua pero, al igual que los PCB, tiene una baja biodegradabilidad. Su producción se suspendió en Alemania en 1986 y está prohibida desde 1989 en virtud de la Ley de Sustancias Químicas. Desde entonces, está prohibida la producción, comercialización y uso de pentaclorofenol y de productos que contengan más de 5 mg/kg de pentaclorofenol.

 

Aparición de PCB

Los PCB se produjeron industrialmente por primera vez en 1929 y se utilizaron como refrigerantes y aislantes debido a sus propiedades químicas (por ejemplo, superhidrófobos, ignífugos). También se utilizaron como fluidos hidráulicos o como retardantes del fuego en adhesivos y pinturas. También se utilizaban con frecuencia en el sector de la construcción, por ejemplo en selladores de juntas, pinturas murales y similares. En Alemania están prohibidos desde 1989 y ya no se utilizan. Sin embargo, la prohibición no ha resuelto el problema, ya que los PCB son muy persistentes y permanecen en el medio ambiente durante mucho tiempo debido a su escasa biodegradabilidad.
El pentaclorofenol se utilizaba como conservante de la madera debido a sus propiedades fungicidas (mata los hongos y las esporas), por lo que también puede encontrarse en interiores.

 

PCB y riesgo de PCB

El problema de los PCB no es el peligro directo, sino la toxicidad crónica que puede darse incluso a niveles muy bajos. Un efecto típico es el llamado «cloracné», una alteración de la piel parecida al acné que se produce sobre todo en la cara o en los puntos de contacto afectados. También causa hiperpigmentación, caída del cabello, daños hepáticos y se sospecha que tiene efectos hormonales.
El pentaclorofenol también es un peligro para la salud, ya que es cancerígeno y puede causar fatiga, trastornos de concentración, inquietud y otros síntomas con una exposición prolongada. También se sospecha que es mutagénico.
Tanto los PCB como el pentaclorofenol pertenecen a la llamada «docena sucia», que describe un grupo de sustancias tóxicas prohibidas en todo el mundo por el Convenio de Estocolmo de 22 de mayo de 2001.

 

¿Cómo se mide?

Si se sospecha una contaminación por PCB y/o PCP, se desarrolla un concepto de medición. Para poder proporcionar una evaluación sanitaria, tiene sentido realizar varias mediciones. Por un lado, la exposición depende de la temperatura; a medida que aumenta la temperatura ambiente, se libera más PCB (y/o PCP). Para obtener un valor anual significativo, deben realizarse mediciones en verano y en invierno. Otros factores también influyen en la medición. Debe tenerse en cuenta el clima interior general:

  • ¿Hay ventilación regular?
  • ¿Con qué frecuencia se limpia la habitación?


Fuentes:
[1]: http://www.chemie.de/lexikon/Polychlorierte_Biphenyle.html
[2]: https://www.umweltbundesamt.de/daten/chemikalien/dioxine-polychlorierte-biphenyle-pcb-in-der-umwelt#textpart-1
[3]: http://www.enius.de/schadstoffe/pcb.html
[4]: http://www.innenraumluft.nrw.de/4_schadstoffe/pcb.php
[5]: http://www.chemie.de/lexikon/Pentachlorphenol.html
[6]: https://www.umweltbundesamt.de/sites/default/files/medien/pdfs/pcp_1997.pdf
[7]: https://recht.nrw.de/lmi/owa/br_bes_text?anw_nr=1&gld_nr=2&ugl_nr=23239&bes_id=2571&val=2571&ver=7&sg=2&aufgehoben=N&menu=0
[8]: https://www.umweltbundesamt.de/sites/default/files/medien/pdfs/PCB.pdf
[9]: http://www.innenraumluft.nrw.de/4_schadstoffe/pcp_holzschutzmittel.php
[10]: http://www.chemie.de/lexikon/Dreckiges_Dutzend.html
[11]: https://www.umweltbundesamt.de/themen/chemikalien/chemikalien-management/stockholm-konvention